la ganaderia es el mejor negocio de nuestros tiempos, pues producir alimento no es facil
Con la tecnología de Blogger.
RSS

ALGUNAS RAZAS


Razas Británicas
Origen: Inglaterra y Escocia.
Característica: Precoces, es decir que pueden de acuerdo a su alimentación depositar grasa a cualquier edad y ser terminados. Esto hace que su mercado sea muy flexible, dado que pueden terminarse como terneros para ser vendidos como terneros gordos (bolitas) a los 200 - 220 Kg. o como novillos a los 400- 440 Kg., o cualquier peso intermedio (novillitos) si están terminados. Su invernada puede ser corta y rápida. Tiene rindes de 56 al 59% en pesos de terminación. 

Shorthorn
Zona de origen: Noroeste de Inglaterra.
Características: El pelaje es colorado, blanco, rosillo colorado o rosillo blanco. Los cuernos finos y cortos, con color blanco con puntas castañas y las mucosa rosada.
Difusión en la Argentina: Fue la primer raza mejorada que se introdujo en el país, entre 1823 y 1830 se introdujo al toro de la variedad lechera Tarquin que al cruzarse con el ganado criollo imprimió sus características.
Variedades: Existen para carne, para leche y doble propósito. 

Hereford
Zona de origen: Suroeste de Inglaterra (condado de Hereford).
Características: El color dominante es el rojo cereza al rojo abayado. La cara debe ser blanca, extendiéndose el blanco al pecho, vientre, ingle y extremidades, desde garrón y rodilla hacia abajo. El penacho de la cola debe ser blanco. Las mucosas son rosadas. Utilizado para la producción de carne.
Difusión en la Argentina: Se efectuó la primer exportación en 1860 con el toro Niagara, está ampliamente difundido en toda la zona ganadera del país en un elevado porcentaje de la población bovina en Entre Ríos y hay rodeos en la precordillera patagónica y aún en Tierra del Fuego.
Variedades: Polled Hereford (Hereford mocho)

Aberdeen Angus 
Zona de origen: Noroeste de Escocia (condado de Aberdeen).
Características: Son mochos, el pelaje es negro o colorado abayado, mucosas negras o gris oscuro en el A. A. negro, y mucosas rosadas en el A. A. colorado. Se utiliza en la producción de carne. Es la raza ideal para zonas de monte o sierra, donde las vacas en parición no se pueden observar dos veces por día, ya que posee la particularidad de temer menos problemas al parto.
Difusión en la Argentina: Se importó por primera vez en 1879, es la raza más abundante dada su rusticidad y adaptabilidad a climas rigurosos. 

Razas de carnes continentales

Origen: El continente europeo.
Características: Su producción es el tipo de novillo llamado continental, pesado, que se termina entre los 460 Kg. y los 560 Kg., Esto se debe a que son animales de curva juvenil larga, poco precoces, que no depositan grasa de cobertura hasta los pesos indicados. Tienen rindes en peso de terminación del 60% al 62%, superiores a las británicas. Algunas de estas razas en sus países de origen son doble y hasta triple propósito, en nuestro país se emplea únicamente para producción de carne.

Charolaise
Zona de origen: Centro este de Francia (distrito de Charol)
Características: Piel y mucosas rosadas, pelo corto, de color blanco o blanco crema. A campo toman un tinte blanco pajizo. El cuerpo es voluminoso y cilíndrico.
Variedades: Hay una variedad astada con cuernos medianos, curvados hacia adelante, y una mocha.
Difusión en la Argentina: En 1910 se importó por primera vez, pero a partir de 1960 ha alcanzado difusión en cría pura y en cruzas.
 Limousin
Zona de origen: Suroeste de Francia (región vasca)
Características: Es una raza un poco más rústica que la charolaise. El pelaje es de color amarillo claro o bayo, aclarándose en las extremidades y cara inferior del vientre. LAs mucosas son rosadas, los cuernos son elípticos insertados detrás de la nuca.
Variedad: Hay una variedad que es mocha.
Difusión en la Argentina:
Recién comenzó a difundirse en la década del sesenta. hay rodeos en pureza y se emplea bastante en cruzamientos.

Pardo
Zona de origen: Centro de Suiza.
Características: Pelaje color ceniza con tendencia al pardo castaño, moreno oscuro al moreno claro. Hay una decoloración del pelaje alrededor del morro, de los párpados, papada y periné. Las mucosas son negras y son muy rústicos.
Difusión en la Argentina: Recién en las últimas décadas ha tenido cierta difusión, tanto en pureza como en cruzas.


Fleckvieh - Simmental
Zona de origen: Suiza - alemana.
Características: El pelaje es overo, pudiendo variar de un colorado oscuro a un amarillo tostado, con manchas y marcas blancas de cualquier tipo. la cabeza y el bajo vientre generalmente son blancos. El penacho de la cola blanco. Es deseable la pigmentación alrededor de los ojos. Los cuernos son de desarrollo armónico. Se selecciona para rápidos aumentos de peso diario.
Difusión en la Argentina: En los últimos años alcanzó una mayor difusión especialmente para cruzas.
 Razas de carne Argentina
Criolla
Origen: Toda la república Argentina. al norte del Río Colorado. Esta amplia zona cubre distintos tipos de clima, lluvias, temperaturas, suelos, pasturas, montes serranías, bajos inundables.
Características: La vaca es de tamaño mediano (400 Kg. 440 Kg.). Inserción de cola alta lo que le otorga mayor amplitud al canal del parto. El toro llega a los 600 Kg. a 800K. de adulto. Es manso y dócil. Posee todos los pelajes, pero prevalecen dos colores básicos, el colorado y el negro. La piel es pigmentada, tiene longevidad, y alto grado de sanidad. Es resistente a enfermedades de los ojos. Medianamente resistente a la garrapata. Los cuernos son de gran desarrollo. Su gran virtud es la alta rusticidad y resistencia a condiciones adversas.

Razas lecheras

Holando Argentino

Zona de origen: en Holanda (países bajos).
Características: El tamaño es relativamente grande, precocidad mediana, esqueleto fuerte, ubre desarrollada, pelaje overo negro bien definido, con manchas negras repartidas en el cuerpo y extremidades blancas. Cuernos medianos. Tiene exigencias en cuanto a adaptación al medio y con respecto a la alimentación. Tiene un buen período de lactancia. Es la raza lechera que tiene el menor porcentaje de grasa pero la mayor producción total.
Variedades: Una variedad acorne (por mutación); una overo colorada (por origen recesivo) y hay otra que es doble propósito y es tipo europeo.
Difusión en la Argentina: Los primeros Holandos fueron importados en 1880, y fueron criados en purezas y en cruzas. Se efectuaron sucesivas importaciones de Holanda, EE.UU., Alemania, y otros países. Con todos estos orígenes se formó la raza Holando Argentino, nombre adoptado a partir de 1925. Se ha difundido especialmente en las zonas de mayor densidad humana por el hecho de disponer de mercados más cercanos. Produce el 95% de la leche en la Argentina.

Jersey
Zona de origen: Es en Gran Bretaña y noroeste de Francia.
:  Los cuernos son cortos con puntas negras. Miembros delgados con pesuñas oscuras. La ubre es desarrollada y bien conformada, el pelo es bayo arratonado, con cabeza y patas que tiran al color ratón, el cual se extiende por el cuello. Las mucosas son pigmentadas, negras o de color gris pizarro oscuro. Los toros siempre tienen el pelaje más oscuro. Son animales chicos (vacas entre 300 - 400 Kg. y los toros alrededor de 500 Kg.). Se los considera animales rústicos, pero no prosperan en campos pobres o en climas severos y tienen facilidad al parto. Es una excelente productora de leche con un adecuado porcentaje de grasa butirosa.
Difusión en la Argentina: En 1905 se importó por primera vez. Es una raza que no se encuentra muy difundida. 
http://www.agrobit.com.ar/Info_tecnica/Ganaderia/razas/GA000001ra.htm

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario